A modo de aporte para cubrir parte de estos problemas, este curso ofrece a través de “recetas” prácticas situar a los participantes en la “cocina” de la investigación para el estudio de las clases sociales, en particular, en el abordaje de la problemática de la construcción y análisis estadístico de datos para su estudio en la Argentina contemporánea, con un enfoque global y de largo plazo, en base a datos cuantitativos secundarios.
Compartiendo información compilada y herramientas usualmente dispersas tanto en la literatura, como en bibliotecas o bases de datos de acceso exclusivo, este libro condensa algunas lecciones aprendidas y experiencias de investigación, apoyados en el lenguaje de programación R
y con la interfaz RStudio
. Siguiendo el criterio general de ciencia abierta y reproducible, R
permite ejemplificar el procedimiento de gestión de bases de datos y de procesamientos estadísticos, ya que se trata de una poderosa herramienta para la estadística, presentación gráfica, y programación, utilizada por miles de usuarios. Pero a la vez, el uso de R
puede ser desalentador. Por ello, en este libro ofrecemos soluciones de programación para problemas específicos.
Esta iniciativa se orientó, en ese sentido, al desarrollo de un conjunto básico de contenidos e instrumentos actualizados para la gestión de datos y análisis de las clases sociales. Este manual incluye su socialización en un formato también plano, y la presentación de herramientas computacionales que permiten apoyar la aplicación de los métodos presentados.
A partir del relevamiento, evaluación, ajuste y procesamiento, los lectores serán expuestos a los desafíos empíricos y metodológicos de encarar la construcción de datos en un campo de estudio donde no predomina información para largos períodos históricos que involucran a la población de hecho en Argentina. Utilizando principalmente como fuentes de datos a los censos de población modernos (1970-2022) pero, sobre todo, a la Encuesta Permanente de Hogares (1974-2024) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los capítulos que siguen se retoman algunos debates actuales sobre la estratificación social y la literatura sobre el tema, y sus vertientes en América Latina y Argentina, pero el curso enfatiza en el trabajo empírico con datos secundarios a modo de taller, la construcción de información, su análisis estadístico y sus posibilidades explicativas para interpretar cambios sociales recientes en Argentina, tanto desde un punto de vista global y regional, como también local.
- Teacher: Nicolás Sacco